Este análisis ha sido realizado gracias a una copia facilitada por DreadXP actualizada a su versión 1.03f2, ya disponible para PC en la plataforma de Steam (versión analizada).
POR: Ivan Sortino
Con 5 años de arduo trabajo, en esta ocasión tenemos el gusto de tener Heartworm, un título de horror de supervivencia en tercera persona inspirado en los grandes clásicos de la primera PlayStation, de la mano del desarrollador en solitario Vincent Adinolfi, en colaboración con DreadXP.
Con cámaras fijas, controles clásicos, recursos limitados y acertijos bien pensados, busca llevarnos de nuevo a la época dorada del survival horror como lo hicieron Resident Evil y Silent Hill, títulos de los cuales no es necesario aclarar que toma inspiración. En mi caso, probé y completé su demo el año pasado, por lo que vengo esperándolo hace tiempo con ansias.
Historia
Su narrativa nos pone en los zapatos de Sam, una joven que sufre de estrés postraumático luego de perder a su abuelo. Esto le lleva a obsesionarse con la muerte y el más allá, buscando formas de contactar con los muertos. Luego de una exhaustiva búsqueda en internet, encuentra en un foro en línea a usuarios discutiendo sobre métodos para contactar con los muertos, y mencionan una extraña casa en las montañas.
Con tan solo su vieja cámara de fotos, Sam no duda en visitar dicha casa, para confirmar de primera mano si sus propiedades sobrenaturales son reales. Pero lo que menos esperaba, es que su viaje la lleve a otro mundo, un lugar de pesadillas en donde el peligro ronda a la vuelta de cada esquina. Ahora en un viaje no solo por saber la verdad, sino por sobrevivir y volver a casa, Sam deberá enfrentar sus miedos para poder regresar.
Es una historia muy interesante, que toca temas muy profundos y complejos como lo son la vida y la muerte, y los miedos que esto nos genera. Su desarrollo lo sentí satisfactorio gracias a un ritmo de juego bien pensado, y muchas notas y textos que nos dan detalles de cada zona. Cuenta con múltiples finales muy interesantes que dependerán de nuestras acciones, y algunos son bastante inesperados.
Jugabilidad
Heartworm es un título de horror de supervivencia en tercera persona, de la misma manera que los clásicos como Resident Evil y Silent Hill, con ángulos de cámara fija y controles de tanque opcionales. Mientras avanzamos en una historia lineal, iremos explorando una serie de escenarios mientras buscamos objetos claves y recursos, para defendernos de criaturas con nuestra cámara.
Con esta cámara, atacaremos a los enemigos con un sistema de apuntado moderno para realizarles daño. También podemos usar la función de flash para iluminar zonas oscuras, algo bastante original que nos servirá en muchas zonas. Al ser el único método defensivo que tenemos, no hay que esperar encontrar otras armas, aunque, lo que sí, iremos encontrando piezas para modificar su forma de disparo.
Sus inspiraciones son más que claras, con un sistema de inventario nostálgico y exploración y acertijos que nos harán pensar más de una vez por una solución. Incluso tenemos las mismas puertas que Resident Evil, y me encanta.
Si bien su propuesta es interesante, siento que su combate es demasiado fácil, con enemigos lentos y débiles que no presentan peligro, y decenas de munición y elementos curativos, rompiendo la tensión y eliminando la sensación de peligro. Lo probé con teclado y ratón y se juega bastante bien, pero recomiendo utilizar algún mando para tener una experiencia mucho más cercana a los clásicos.
Gráficos y banda sonora
Como ya se pudo notar, lo que más nos llama la atención es su genial estilo gráfico al mejor estilo del bajo poligonado clásico, con gráficos pixelados de pocos detalles en tres dimensiones y planos fijos. Hace un trabajo genial en recrear este nostálgico estilo, a la vez que nos trae su propio estilo único, para no parecer una simple copia.
Destaco mucho su estilo de arte y creación de escenarios, con una ambientación magistral, y muchos detalles puntuales que le dan un toque único, y que se potencian gracias al uso de ángulos de cámara fija en puntos clave. De la misma manera, su banda sonora también está muy bien lograda y me encanta, con melodías variadas que nos ponen los pelos de punta, y ambientan a la perfección cada lúgubre zona que recorremos.
Mi procesador es un AMD Ryzen 7 5700G 3.8 GHz, con 16 GB de memoria RAM y una tarjeta gráfica Nvidia GeForce RTX 3060 12 GB VRAM, instalado en una unidad de estado sólido SSD M.2 7300 MB/s, por lo que no tuve problemas en correrlo a 60 fotogramas por segundo en una resolución de 1920×1080, sin ningún tipo de bug o error en mi experiencia.
Naturalmente, no es un título para nada exigente, pudiéndose jugar en prácticamente cualquier equipo, y pidiendo como requisitos mínimos un procesador con arquitectura de x86 o de x64 con soporte SSE2, 8 GB de memoria RAM y una tarjeta gráfica compatible con DirectX10, 11 o 12.
Destaco mucho sus opciones de configuración, pudiendo elegir entre gráficos retro pixelados o modernos, y movimiento y apuntado de tanque o modernos. Afortunadamente, nos llega traducido al español de Latinoamérica en todos sus textos y subtítulos, algo que agradezco mucho, y con voces exclusivas en inglés.
Conclusión
Como amante de los clásicos juegos de horror de supervivencia, Heartworm es un título del que tenía muchas ganas de probar y seguí su desarrollo gracias a su genial premisa de juego de terror clásico. Visualmente su arte pixelado le da un toque mágico de nostalgia y una ambientación espectacular.
Su historia es interesante, aunque siento que su combate se queda algo flojo en cuanto a innovación o incorporación de mecánicas variadas, siendo muy fácil en general, pero se compensa con una exploración satisfactoria, y acertijos que nos harán pensar bastante más de una vez. Por todo esto, es un título más que recomendado para los fanáticos del terror clásicos o entusiastas que buscan una experiencia fiel a la era dorada del bajo poligonado.
CALIFICACIÓN FINAL: 8.5/10
Dónde comprarlo
Heartworm se encuentra disponible en formato digital en PC vía Steam por Mex$ 178.99. También cuenta con una demo en la misma plataforma de forma gratuita.
