
Este análisis ha sido realizado gracias a una copia facilitada por Konami Latinoamérica actualizada a su versión 1.001, ya disponible para PlayStation 5 (versión analizada), PlayStation 4, Xbox Series X|S, y PC en la plataforma de Steam.
POR: HUGH BELMONT (goukiyaga+sintesis@gmail .com)
Konami se encuentra en una posición única, al traer de vuelta sus aclamadas obras innegablemente el reciente éxito del reimaginado Metal Gear Solid Delta: Snake Eater, luego con el reinventado Silent Hill 2 que se llevó los laureles con la crítica incluida la nuestra.
La empresa nipona sabe muy bien que muchos estamos ávidos por volver a sentir esa ansiedad del horror clásico, el desarrollador Neobards Entertainment es el encargado de traernos Silent Hill f, el cual representa ese regreso al horror de supervivencia de la vieja escuela ahora bajo una óptica japonesa cuyo digno representante está la saga Fatal Frame y que difiere mucho de las convenciones establecidas en los juegos de horror occidental.
Historia – Un regreso a los orígenes con un toque nipón
El juego nos ubica en el año de 1960 en el pueblo Ebisugaoka de Japón, una región rural enclavada en un paso de montaña. Aquí estaremos en los zapatos de Hinako Shimizu, una chica escolar y la menor de su familia que vive bajo la sombra de su hermana mayor. Lo cual le causa conflicto porque sus padres esperan que sea igual que su hermana y cada error que comete Hinako es maximizado.
En un día normal Hinako huye de su hogar luego de haber discutido con su padre alcohólico, al encontrarse con sus compañeros una extraña neblina empieza a invadir todo el pueblo y trae consigo una extraña y violenta fauna roja que ha afectado a todos los pobladores.
Hay que reconocer que Silent Hill F, es una experiencia que se cocer a fuego lento, pero esto no es algo malo, ya que lo hace de una manera espectacular que con lo poco que nos revela logra mantenernos al filo del asiento.
Asimismo, el reparto de personajes secundarios realiza un papel excelente aportando profundidad a la narrativa de los cuales destaco a Rinko; la amiga envidiosa que vive su propio retorcido arco, Shu que se encuentra dividido entre Hanako y Rinko al brindar su apoyo, esto hace que logre tener esa aura Silent Hill, en donde nada es lo que aparenta y que se vuelve impredecible.
Es importante mencionar que Silent Hill f, es una entrega completamente diferente y separada a la saga, no siendo ni una secuela o precuela, así que es un juego perfecto para iniciarse en la franquicia.
No entraré en mayores detalles, lo que sí puedo decir es que como todo Silent Hill que se aprecie, el juego nos ofrece cinco distintos finales lo que nos abre un gran panorama a múltiples partidas en su modalidad de Nueva Partida Plus para descubrir todos los secretos de su narrativa, dicho esto el juego requiere alrededor de 11 a 12 horas para superarlo, desde luego que esto depende de nuestro ritmo.
Jugabilidad
De inicio el juego subdivide su experiencia en acción y acertijos al ofrecernos distintos niveles de dificultad para estos rubros: historia, difícil y Perdida en la Niebla, esta última opción solamente es elegible la primera vez para los acertijos, mientras que para la narrativa se desbloquea hasta que terminamos el juego.
Estamos ante una aventura de acción de horror de supervivencia en tercera persona, algo que me ha gustado es que el juego tiene esa esencia que caracteriza a Silent Hill, me refiero a esa sensación de ansiedad ante los horrores de lo desconocido, navegaremos principalmente dos zonas: una es el pueblo Ebisugaoka, que es un área semi-abierta con múltiples edificaciones a las que solamente algunas nos darán acceso. El mapa tiene un buen tamaño y es fácil perderse o caer a merced de los monstruos si no se va con cuidado nuevamente con la icónica niebla para elevar la dificultad de la exploración.
La segunda área es una conformada por unos templos que podría decirse que son el mundo del subconsciente en donde las amenazas son menos inesperadas, para dar protagonismo a los acertijos, aunque no deja de ser una sección sombría con un aire aterrador diferente.
Respecto a los rompecabezas, aquí tengo sensaciones agridulces, porque he disfrutado razonarlos y me han sorprendido su brillantez, mientras que otros me han parecido confusos e innecesariamente complicados.
En cuanto a la acción, hay que dejarlo claro, no es un Soulslike, sí tiene algunos elementos, pero está muy lejos de considerarse un juego de ese género. Me ha gustado el enfoque que aporta Silent Hill f a la acción tenemos golpes ligeros y golpes fuertes, un esquivo, y un contraataque que podremos realizar en determinados momentos para dejar expuesto al enemigo, por lo que debemos poner atención a los patrones de ataque.
Durante los combates, al correr o con los ataques que realicemos nuestra barra de resistencia se irá reduciendo, así que se vuelve importante gestionar cada movimiento con inteligencia. Nos encontraremos con armas de cuerpo a cuerpo degradables que podremos reparar utilizando el ítem consumible de caja de herramientas.
Las batallas contra jefes son una delicia, ya que ofrecen un verdadero reto que obliga a ser prudente en cada ataque y estudiar con cuidado sus patrones de ataque, habiendo muy buena variedad de criaturas para mantener el reto fresco.
Algo que me ha incomodado es que, si bien tenemos recursos limitados constantemente debemos gestionar el inventario eligiendo qué traer en posesión y qué ítem abandonar, no habiendo posibilidad de recuperarlo una vez que sea descartado.
En cuanto a la progresión, el juego incorpora un sistema de amuletos (llamados Omamori) que podemos equipar al encontrarlos o comprarlos usando puntos de fe (la divisa del juego), en los puntos de guardado (santuarios Hokora) podremos adquirir ítems o intercambiarlos por fe, aunque hay que elegir sabiamente porque algunos curan vida, resistencia o cordura, entre otros efectos constantes.

Podremos comprar ítems en los antes mencionados Hokora, pero, el juego incorpora un sistema de aleatorización que impide abusemos de su uso y no siempre nos otorga un ítem útil.
Gráficos
El estudio ha logrado crear un mundo con un rico sabor nipón sombrío. En esta ocasión Ebisugaoka se ve invadida no solo por la característica niebla de Silent Hill sino por unas preciosas, pero letales flores rojas. El diseño de enemigos, a pesar de ser limitado ofrece algunas variantes para mantener activo ese miedo constante.
Los escenarios ofrecen un laberíntico espacio interconectado en donde podremos apreciar hermosos y lúgubres paisajes dignos de una postal, aquí mi gran queja es que el juego no cuenta con el siempre indispensable modo foto.
En su desempeño en PlayStation 5 es muy bueno, nos ofrece dos modos: calidad y rendimiento, el primero nos ofrece mayor nitidez, estabilidad y resolución a 2160p a 30 cuadros por segundo. Mientras que el segundo ofrece los preciados 60fps a costa de una reducción visual.
Durante mi experiencia he jugado en modo rendimiento, logrando disfrutar de la aventura a 60fps, aunque he notado puntuales retardos en la carga de texturas, hipos y un desenfoque de movimiento que no es posible desactivar. Por fortuna, estos pecados no son desastrosos y se logra jugar muy bien de principio a fin.


Cabe destacar que el juego saca provecho del DualSense, principalmente a la retroalimentación háptica y el altavoz para escuchar cierta interferencia (no se puede desactivar esto), por desgracias los gatillos adaptativos aquí no tienen funciones.
Banda sonora
En lo musical lidera Akira Yamaoka colaborando con otros compositores como Kensuke Inage, Dai y Xaki, que logran inyectarle ese toque cultural japonés con instrumentos de cuerdas para elevar la tensión. En la exploración incorpora sonidos ambientales para transmitir buena ansiedad de terror, mientras que en los combates mantiene un ritmo macabro que cala en la percepción del combate. En general es un complemento que redondea la experiencia gratamente.
En sus actuaciones de voz nos ofrece inglés y japonés, mi predilección han sido las niponas por la obvia ambientación, demostrando un nivel actoral excelente. Mientras que las voces en inglés se quedan un nivel por debajo al sentirse un poco descolocadas las actuaciones.
Con gran alegría el juego cuenta con textos y subtítulos con una flamante localización al español latinoamericano, hay que agradecer a Konami el esfuerzo de traducirlo a nuestro idioma y disfrutar la experiencia sin barreras del idioma. De igual manera para los curiosos de las traducciones el juego nos permite elegir el castellano o inglés, entre otros.
En opciones de accesibilidad cumple; con opciones para daltonismo, fondos de alto contraste, colores en amarillo o blanco para los subtítulos, y la posibilidad de incrementar el tamaño de los textos, los cuales si los configuramos en grande junto con negritas son excelentes para la lectura, aunque me habría gustado tener la posibilidad de escalarlos a un tamaño mayor.
Conclusión
Silent Hill f es un fascinante regreso a las raíces del género de horror psicológico bajo una ambientación japonesa que ayuda a expandir la riqueza narrativa. Konami tiene aquí una joya preciosa que saca el máximo provecho a la fórmula establecida en la franquicia.
El juego abraza la acción para evolucionar dando como resultado un agradable desafío en constante ascenso, en cuanto los acertijos ofrecen un reto asequible y emocionante, aunque algunos se vuelven innecesariamente confusos.
En lo visual y sonoro cuenta con un sombrío equilibrio que nutre el juego de un modo fascinante y llamativo que resulta aterrador de una manera diferente a lo visto en la saga. Por fortuna cuenta con una excelente traducción al español latinoamericano.
CALIFICACIÓN FINAL: 9.5/10
Dónde comprarlo
Silent Hill f se encuentra disponible a través de los minoristas digitales: PlayStation 5 en PSN Store por US$ 69.99 dólares, para Xbox Series X/S en la tienda de Microsoft Store por MXN$1,299.00. Mientras que en PC vía Steam y Epic Games Store por Mex$ 1,299.00.