
*** “Violencia de género en diversos contextos sociales”, visibilizó las exigencias de las mujeres mexicanas
*** Cecilia Soto, Mariana González Torres, Lourdes Mendoza, Mar Barragán y Verónica Román, compartieron experiencias y testimonios
Por: REDACCIÓN.
CIUDAD DE MÉXICO.- Somos México (Somos MX) convocó al foro sobre la “Violencia de Género en diversos contextos sociales”.
La periodista Lourdes Mendoza, la empresaria Verónica Román, la caricaturista, la activista social Martha “Mar” Barragán, y Mariana González Torres y Cecilia Soto en representación de Somos México (Somos Mx), congregaron a un amplio grupo de mujeres con quienes compartieron testimonios y experiencias de cómo la impunidad y la violencia golpean a este sector mayoritario de la población mexicana desde instituciones públicas y privadas, en el mercado laboral, en el plano cultural y en la vida cotidiana.
En representación de Somos Mx, Mariana González Torres enfatizó que la violencia no es sólo cultural o familiar, sino estructural:
“El patriarcado define roles desde el nacimiento. Por eso es clave entender que
el feminismo no es una etiqueta negativa, sino la lucha por desmontar esas estructuras que limitan a mujeres y hombres”.
Por su parte, la excandidata presidencial, Cecilia Soto, afirmó que si las mujeres “no nos
organizamos, Morena impondrá un partido de Estado”, y alertó sobre los retrocesos políticos que ello significa:
“La 4T usa las leyes que conquistamos las mujeres en nuestra contra, para censurar y desalentar la participación política. Si no nos organizamos, México puede convertirse en una réplica de Venezuela o Cuba”.
En su intervención, Mar Barragán advirtió que:
“El padrón electoral tiene el 51% de mujeres”, y subrayó que son ellas quienes deben liderar la defensa de sus derechos los cuales, dijo,
“van por delante, y de ahí nadie nos mueve. Si ese mismo número (51%) se decidiera a defender nuestros derechos, haría temblar a
cualquier partido político”.
Barragán denunció que las mujeres siguen siendo descalificadas con etiquetas de abuso como “histéricas” o “enfermas” cuando alzan la voz; un mecanismo de “gaslighting” que busca debilitarlas y descalificarlas.
Desde su experiencia empresarial y personal, Verónica Román, presidenta del Clúster de Comercio Exterior Mexicano, expresó que “basta de repetir que ‘el peor enemigo de una mujer es otra mujer’. Necesitamos cambiar las historias: educar a niñas y niños como seres humanos luchadores, no como princesas o príncipes incapaces”. Llamó a avanzar de los discursos a la acción.
La periodista Lourdes Mendoza denunció la violencia institucional que ha enfrentado desde que exhibió al ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, involucrado en los procesos de corrupción
operados por la empresa brasileña Odebrecht, en el que se han visto involucrados gobiernos y funcionarios de varios países de América Latina.
“Desde hace cinco años sufro violencia institucional del Estado mexicano. Me piden que deje el tema, pero callarme sería ser cómplice. La Fiscalía (General de la República) le dijo a mis abogados que ‘su clienta chinga mucho, y no le daremos justicia en tanto no se calle’. Eso es violencia, y no sólo contra mí, le puede pasar a cualquier persona”.
Mendoza criticó que la 4T convirtió a Lozoya en ícono de la impunidad, pese a ser símbolo de corrupción en el sexenio pasado. Recordó que fue encarcelado sólo dos años sin sentencia, y que hoy goza de privilegios:
“Me han querido callar, pero no voy a hacerlo. Mi voz y mi pluma seguirán denunciando a los corruptos y violentadores”, advirtió.
Antes de concluir el foro, Rosy Somohano y Mariana Vega, moderadoras del conversatorio, expresaron que, con este ejercicio, Somos México escucha todas las voces y las convierte en causas.
“Mientras el poder intente callar, aquí seguiremos escuchando, organizando y transformando la indignación en acción colectiva”, señalaron.
