
Este análisis ha sido realizado gracias a una copia versión 1.002 facilitada por PID Games, título ya disponible en PlayStation 4, PlayStation 5 (versión analizada), PC vía Steam y Nintendo Switch.
POR: HUGH BELMONT (goukiyaga+sintesis@gmail.com)
Los juegos plataformeros son la fórmula del éxito más vieja del mundo de los videojuegos, sin embargo, con el paso de los años el género ha ido evolucionando ofreciéndonos juegos como Mega Man X en donde se le agrega una capa de acción y RPG, este título al día de hoy sigue calando entre los nostálgicos, por lo que estudios independientes se inspiran en traernos nuevas propuestas.
El desarrollador finlandés Domesticated Ant Games de la mano de PID Games nos traen una aventura que podría resumirse en… ¿qué pasaría si combinamos Mega Man X con el clásico Ninja Gaiden? Pues, no hay que buscar más, ya que aquí tenemos el resultado que promete mucho.
La historia
En un mundo alternativo donde los robots dominan Gravity Circuit nos ubica en la época donde nueve héroes conocidos como circuitos han desaparecido de una manera extraña y al día de hoy son recordados como grandes leyendas. Sin embargo, Kai, el otrora conocido como Circuito Gravitacional es encontrado y una década más tarde despierta en las instalaciones de una nueva corporación guardiana que lo venera como héroe.
Sin mayor dilación, Kai se entera que se sufre el riesgo de una infección vírica que pone en riesgo el mundo, y para peor de los males sus antiguos camaradas han reaparecido como robots sublevados por lo que nuestro protagonista es el único con las habilidades necesarias para detenerlos.
La narrativa me ha sorprendido, ya que se aleja de lo superficial al ofrecernos un trasfondo más profundo con cada misión que tomamos, más allá de detener a nuestros viejos camaradas, se nos detalla la razón de detenerlos y nuestros compañeros nos expresan su sentir. Asimismo, en la base los robots que vamos salvando nos detallan la situación actual del mundo, además que otros robots de apariencia misteriosa lucen saber más de lo que en verdad nos están diciendo.
Kai es un personaje agradable con un compromiso inamovible en salvar a sus semejantes, es de sorprenderse que nos ofrece buenos giros de trama, algunos fácilmente de predecir en las horas finales del juego, pero realmente me ha entusiasmado lo bien que está estructurada la aventura para mantenernos al filo del asiento.
La jugabilidad
Estamos ante un juego de plataformas 2D con una pequeña capa RPG. Kai es un peleador que confía más en sus ataques cuerpo a cuerpo en las cuatro direcciones cardinales, así que cobra mucha importancia movernos con sumo cuidado para acercarnos a los enemigos y destajarlos directamente.
Kai es rápido y puede concatenar combos, deslizarse por el suelo y la gran novedad es su gancho especial que le sujetarse en cualquier superficie y balancearse, así como escalar, además de poder atacar a los enemigos con esta herramienta, capturar ítems lejanos, activar interruptores o incluso lanzar enemigos derrotados a otros. Lo cual ayuda a que seamos estratégicos ante la amenaza al desplazarnos por el escenario.
También podemos correr y evitar a los enemigos, no tenemos vidas, así que si se nos agota la barra de vida volveremos al punto de control más cercano, los cuales están bien espaciados uno del otro y en ellos podemos rellenar nuestra vida a costa de un precio en ascenso. Tomando en cuenta que el juego nos ofrece tres niveles de dificultad y muchos espacios para salvar la partida, aunque el juego salva de forma automática.
En cada nivel podemos encontrarnos botiquines para incrementar nuestra vida y ciudadanos heridos. Los cuales ocasionalmente nos llevan a un sitio de plataformeo complejo en donde hay que avanzar con cautela. En mi opinión, son una buena prueba practica para comprobar qué tanto tenemos dominadas las mecánicas de juego.
El curiosear por todo el escenario salvando a los ciudadanos nos recompensa dándonos acceso a adquirir habilidades pasivas como doble salto, trepar a las paredes sin resbalarnos, ataques rápidos, entre otros, teniendo solamente la opción de equipar tres de estos para no romper el juego. Cabe mencionar que, si salvamos a un ciudadano y morimos, ya no es necesario volver a rescatarlo.
Cada enemigo derrotado dejará caer bits que son la divisa interna del juego con la que podremos comprar poderes especiales que podremos usar de forma limitada al asignarlas con la cruceta direccional. Su recarga está condicionada a derrotar enemigos y recolectar la energía que dejan caer.
Entre los poderes tenemos un impulso de ataque, contraataque, aplicar un suplex a los enemigos, esto por mencionar algunos. Aunque aquí mi queja es que el juego no nos ofrece una vista previa del movimiento y solo tenemos el texto orientativo para saber qué hace sin ningún ejemplo visual.
Gravity Circuit está compuesto por doce niveles, que nos ofrece una buena variedad de enemigos y biomas, cada enemigo nos pone a prueba ya que la mayoría lanzan proyectiles, algunos podemos devolver mientras que otros nos tocan reaccionar a boca jarro.
El diseño de niveles es bastante bueno y divertido, en donde podemos irnos con todo corriendo, aunque aquí la belleza está en aprovechar nuestro gancho para cubrir mayores distancias, ya que podemos balancearnos, subir o bajar de altura en caso de habernos adherido a alguna plataforma movible.
A pesar de tener total libertad para elegir el nivel a superar, algunos tienen picos de dificultad muy pronunciados que nos hacen rosar la frustración. Ya que algunas secciones de plataformeo requieren precisión en los saltos al momento que somos atacados con proyectiles enemigos.
Las batallas contra jefes nos pondrán constantemente a prueba, ya que cada circuito (así son denominados cada uno) tienen una temática especial en la que sus patrones de ataque son tan variados y toma tiempo acostumbrarse, además que al derrotarlos tienen una segunda fase en la que se eleva el reto con mecánicas más peligrosas. A diferencia del juego del bombardero azul, al derrotar a los jefes no recibiremos sus habilidades. Algo que me ha parecido un desperdicio, pero es comprensible dado el diseño de niveles.
Una vez superada la campaña, desbloquearemos la dificultad Nueva Partida Plus para volver a jugar la campaña con todo el equipamiento adquirido y el Modo Circuito. Este último aporta muy poco, ya que lo único que nos permite es convertir la vida en energía.
Los gráficos
El estilo de arte es verdaderamente un guiño a los clásicos noventeros plataformeros de acción, con ese toque de 8-bits con estética futurista y una paleta de colores que le inyecta mucha vida. El diseño de personajes son estilo dibujo animado variados personajes, todos y cada uno de ellos con un encanto propio, así como los Circuitos que lucen espectaculares y tienen un fuerte énfasis en su temática principal.
Ahora, los niveles cuentan con un diseño de arte distintivo inspirado en una temática principal que define el bioma, haciendo que el plataformeo se sienta diferente, a pesar de sus obstáculos, están muy bien pensados para aprovechar las habilidades de Kai.
En PlayStation 5 el juego corre a una resolución de 2160p a 60 fotogramas por segundo, con un rendimiento excelente y muy fluido. Durante mis partidas no detecté algún fallo o error que arruinara mi partida. En la resolución el juego nos ofrece distintos tamaños para replicar a las TV de antaño, aunque mi selección favorita fue la optimizada que ajusta la perspectiva a toda la pantalla.
Sin importar qué versión compremos recibiremos ambas ediciones de PlayStation 5 y PS4.
Banda Sonora
En lo musical el compositor responsable es el sueco Dominic Ninmark, que supo acentuar cada momento de Gravity Circuit, ya que cuenta con melodías envolventes que elevan la adrenalina y hacen que el reto jugable sea más ameno sin importar qué tantas veces hayamos muerto, la música ayuda a levantar el ánimo. Mi tono favorito ha sido el de los enfrentamientos contra jefes que tiene un ritmo bastante pegajoso al nivel del desafío que tenemos de frente.
El juego no cuenta con actuaciones de voz, en los textos y subtítulos, nos ofrece en español de España con leves españolismos, a título personal no son tan molestos y se disfruta la narrativa de maravilla, el tamaño de los textos es muy bueno y todo se lee sin ningún problema con ese estilo de fuente idéntico que me recuerda a los clásicos Mega Man X.
Conclusión
Gravity Circuit es un juego bastante memorable que nos trae de vuelta esa magia olvidada de Mega Man X, su mecánica de gancho hace que la aventura tenga una nueva capa de posibilidades jugables que ayuda a superar las plataformas mucho más rápido, con una buena capa de habilidades y escenarios que constantemente nos ponen a prueba.
Su narrativa es intrigante y ayuda a mantenernos enganchados de principio a fin, es un divertido plataformero de acción 2D ideal para los amantes del género como para aquellos que se inician en el género con un desafío libre que a momentos puede llegar a ser frustrante sino se pone atención a las mecánicas de entorno.
Visualmente luce hermoso y su banda sonora le da ese toque especial, su bajo precio lo vuelve un juego asequible.
CALIFICACIÓN FINAL: 9.8/10
Dónde Comprarlo
Gravity Circuit está disponible en formato digital entre los minoristas digitales: PlayStation 4 & PS5 en PSN Store por US$21.99 dólares. Mientras que en Nintendo Switch en la eShop por MX$140.00. y para PC vía Steam por Mex$ 259.99.