Young woman talking about his problems during psychological therapy session, sitting on sofa while mature male psychologist listening to her and making notes
Por el Med. Psiquiatra JosĂ© RamĂłn González MartĂnez y la Dra. Clara Ibet Juárez Vázquez, profesores investigadores de la Universidad AutĂłnoma de Guadalajara (UAG)
«La salud es un estado de completo bienestar fĂsico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades» de acuerdo con la OrganizaciĂłn Mundial para la Salud (OMS). Desafortunadamente, en años previos la Salud Mental ha sido un tema poco comentado y casi un tabĂş, sin embargo, recientemente ha tomado cada vez más fuerza, impulsado por una necesidad creciente de atenciĂłn y cuidado.
Los trastornos de las emociones son un claro ejemplo del cuidado de la Salud Mental, aunque la mayorĂa de las personas tienen desconocimiento general de dĂłnde, cĂłmo, cuándo y con quiĂ©n acudir a tratar estos padecimientos que, aunque a veces parecen fáciles de reconocer, pueden ser un verdadero reto identificarlos, para nuestros seres queridos, amigos o inclusive, para uno mismo.
El cambio en nuestro entorno es constante, y por ello el ser humano tiene que hacer uso de sus recursos adaptativos ante situaciones adversas que se presenten, por ejemplo, la incertidumbre del futuro, enfermedades, muertes, crisis económica, desempleo, entre otros; son sólo algunos de los múltiples problemas en ascenso que se presentan y que con el paso del tiempo generan una respuesta natural de estrés en cada uno de nosotros.
Tras la pandemia de COVID-19, la vuelta a la “normalidad” ha traĂdo otro tipo de crecientes problemas en la Salud Mental que pueden dificultar el manejo de las emociones: cansancio, desesperaciĂłn, pensamientos rumiantes, tristeza, impotencia, problemas del sueño, falta de motivaciĂłn, pĂ©rdida del interĂ©s en gustos, aficiones y costumbres, menor rendimiento laboral o escolar, pobre tolerancia a la frustraciĂłn, son algunos de los sĂntomas que más aquejan a gran parte de la poblaciĂłn que podrĂa acudir consulta de psiquiatrĂa o psicologĂa.
El dĂa 10 de octubre, la OMS conmemora el dĂa mundial de la Salud Mental, y es de gran interĂ©s enfatizar la necesidad de desestigmatizar sus sĂntomas y dejar de utilizar frases a la ligera como: “Échale ganas”, “No debes llorar”, “Eres un bipolar”, “Distráete, no tienes nada” “Estoy en depresiĂłn”, etc; son palabras que suelen invalidar las emociones, producen confusiĂłn y frustraciĂłn impidiendo reconocer una situaciĂłn que debe atenderse, estas personas deben saber que no están solos y que no está mal pedir ayuda. El padecer una situaciĂłn emocional es tan válido como cualquier otro padecimiento, merece la misma prioridad en la atenciĂłn, pues la Salud Mental es pilar fundamental para el funcionamiento del individuo.
Por ello son necesarias 5 recomendaciones para el cuidado y manejo de las emociones para mantener la Salud Mental:
• Hablar lo que sentimos: algunas veces atravesamos situaciones que no sabemos cómo resolver y encontrar alguien de confianza que nos escuche puede ser de gran ayuda. No está mal buscar apoyo.
• Tomar un descanso: un tiempo para hacer actividades más allá de la rutina laboral o escolar, liberarse de las redes sociales o los aparatos electrónicos.
• Cuidar de uno mismo: respetar las horas de sueño, mejorar la alimentaciĂłn, realizar actividad fĂsica y practicar meditaciĂłn favorecen sentirse mejor.
• Aceptar quién eres: reconocer quiénes somos, con nuestras propias fortalezas y debilidades, reconociendo nuestras áreas de oportunidad podemos mejorar quiénes somos, sentir que somos suficientes para nosotros mismos.
• Conectar con otras personas: rodearnos de personas que aporten cosas positivas a nuestra vida y nos hagan sentir bien.
Llevando a la práctica estas recomendaciones, nuestra calidad de salud emocional puede mejorar, sin embargo, si estas recomendaciones no resultan efectivas, siempre podemos acudir con un profesional de la Salud Mental para recibir la ayuda que necesitamos.
