Este análisis ha sido realizado gracias a una copia facilitada por PlayStation Latinoamérica actualizada a su versión 1.009, ya disponible para PlayStation 5 (versión analizada).
POR: HUGH BELMONT (goukiyaga+sintesis@gmail .com)
Ghost of Tsushima en su lanzamiento inicial fue una grata sorpresa, no solo por ser un título nuevo, sino porque Sucker Punch explora un nuevo terreno que en su momento tímidamente había sido tocado por otros juegos, resultando ser un juego repleto de encanto japonés que logró romperla en todos los aspectos.
Una secuela era inevitable, la cual se convirtió en Ghost of Yotei. Si bien, este juego parte con la desventaja de perder esa novedad que tuvo Tsushima, Sucker Punch promete una aventura memorable mejorando lo que gustó de su primera entrega y un buen punto de inicio para los curiosos.
Historia
Es importante mencionar que Ghost of Yotei se desliga totalmente de Ghost of Tsushima, siendo una historia derivada independiente con nuevos personajes ambientada 300 años después de la batalla de Jin Sakai contra los mongoles.
El juego nos pone en los zapatos de Atsu, una mercenaria solitaria que busca venganza en contra de un grupo forajido conocido como los Seis de Yotei bajo el mandato del hambriento de poder Señor Saito, este grupo posee el control de la región Ezo (antiguo nombre de la actual Hokkaido), a pesar de los intentos del Shogun para recuperar el control del norte, Atsu resulta ser la única sobreviviente de su familia.
Dieciséis años después, Atsu ha madurado como una guerrera consumada y fría, incapaz de crear lazos afectivos, regida por su sed de venganza vuelve a la región de Yotei para cazar a los Seis de Yotei. Tarea que no será nada fácil, ya que sus recuerdos del pasado la siguen atormentando.
Sin entrar en mayores detalles, debo mencionar que Atsu no logra transmitir el mismo encanto que el otrora fantasma de Tsushima, a pesar de ser personajes con motivaciones parecidas. El viaje de Atsu nos sumerge constantemente en sus pensamientos y vivir en retrospectiva su vida arrebatada de una manera intrigante consigue hacernos sentir empatía con ella.
En cuanto a los Seis de Yotei, el juego nos lleva a explorar ciertas regiones para conocer su impacto con los lugareños de una manera guionizada muy bien trabajada que nos da cierta sensación de libertad, todos y cada uno de estos villanos está construido de una manera excepcional.
Cada enfrentamiento está construido de una manera cinemática, abonado a esto las misiones secundarias enriquecen mucho más este mundo y que merece la pena descubrir mientras damos caza a cada villano.
La narrativa me ha dado reminiscencias con las películas del Kill Bill de Quentin Tarantino. Las cuales claramente están inspiradas en el cine japonés, aquí se nota lo mucho que Sucker Punch se inspiró en las producciones de Akira Kurosawa para replicarlo con gran éxito en Ghost of Yotei.
Jugabilidad
Si has jugado Ghost of Tsushima, te aseguro que te sentirá como en casa con el mundo abierto de Yotei, el estudio nos presenta un mundo abierto con una capa RPG que ha sido mejor trabajado y expandido. Mientras que aquellos novatos, aseguro que el juego ofrece una agradable curva de aprendizaje.
De inicio el juego nos ofrece 5 niveles de dificultad desde el más casual para disfrutar la narrativa hasta el más desafiante, incluso nos permite personalizar el reto de una manera específica: agresión de enemigos, ventanas de tiempo, daño enemigo, sigilo y beneficios adicionales.
Si bien, desde el inicio tenemos definidos los objetivos, la vasta región de Ezo constantemente nos propondrá desvíos en los que encontraremos tesoros ocultos, historias, mercenarios, fortalezas enemigas y mucho más contenido que realmente recompensa nuestro tiempo invertido en este rico territorio y que derrocha mucha vida.
La progresión de Atsu está ligada a la exploración, en los manantiales podremos incrementar el límite de la salud, cortar tallos de bambú incrementan las cargas de espíritu, y los puntos de habilidad se obtienen al orar y descubrir los santuarios repartidos por todo Ezo. Nuevamente el viento sirve como guía para seguir nuestro objetivo marcado en el mapa, teniendo una interfaz minimalista que permita disfrutar de la belleza del paisaje.
Algo que me ha parecido curioso es que en cualquier momento podemos armas un campamento al aire libre e invitar a aliados para compartir alimento y descubrir nueva información, o a tocar el shumisen, esto ayuda a expandir mucho más el trasfondo narrativo de la aventura.
Otra novedad está en las Guaridas de Lobos en las que Atsu se encontrará con un lobo que busca revancha contra los Seis de Yotei, quienes han atacado a su manada, al ayudarlo a liberar a sus compañeros obtendremos puntos de habilidad para el árbol de mejoras dedicado al sigilo y a la ayuda del lobo en combate.
La infiltración y el sigilo ha sido mejorado en gran medida al compararlo con Tsushima, a momentos me ha recordado a Assassin’s Creed por la manera que realizamos las ejecuciones aéreas, aunque Sucker Punch ha sabido darle su propio toque con ejecuciones en cadena, todo se ve expandido con el mejoramiento del árbol de habilidades y sumar nuevas alternativas que aportan frescura.
Respecto al combate, se han hecho nuevos ajustes a las mecánicas, todo sigue un ritmo bien marcado como si fuera un baile, permitiendo identificar los movimientos para realizar desvíos, esquives y contraataques pesados para romper la defensa enemiga. Incluso podemos lanzarles de vuelta a los enemigos sus armas caídas.
A diferencia de las posturas del Tsushima, aquí se ha implementado un sistema con el que cambiaremos la forma de ataque con las armas; como la katana, katanas dobles, espada larga… teniendo que rotarlas en función al armamento del enemigo, sacando provecho a las técnicas especiales adicionales de cada arma.

También están las armas a distancia que aportan variedad a la estrategia como los kunais, bombas de humo y el fusil de mecha que exige un largo tiempo de recarga, pero lo compensa con su devastador daño de disparo.
Las armas y el equipamiento no los recibiremos solo porque sí, Sucker Punch ha dado un razonamiento apoyado en la narrativa para su obtención, lo que hace más congruente su obtención y utilización en la aventura.
Otra habilidad que ha logrado sorprenderme es la figura del Onryo, una habilidad basada en el folclor japonés con la que Atsu puede infundir miedo y paralizar a los enemigos, la cual es una clara evolución de la postura del fantasma del Ghost of Tsushima.
Las batallas contra jefes han recibido un toque cinematográfico que le da ese toque épico y hace que el combate sea significativo y en donde constantemente se pone a prueba todo lo aprendido durante la aventura hasta ese momento.
En los enfrentamientos uno contra uno al igual que en el sigilo, ocasionalmente se nos unirá un lobo para acabar con los enemigos en una escena espectacular que le da un toque único de fantasía que va acorde con la narrativa.

Gráficos
En lo visual Sucker Punch ha llevado al límite a la PlayStation 5, ofreciendo preciosos escenarios dignos de una postal, la vasta región de Ezo cuenta con preciosos terrenos florales que me recordó las escenas iniciales de Ghost of Tsushima.
Lo que más me ha asombrado es que cada área logra transmitir la personalidad del miembro de los Seis de Yotei que rige en el lugar, haciendo que cada territorio se sienta único y con una riqueza gráfica que conecta con la narrativa. Las animaciones y gestos fasciales se notan más naturales con sus expresiones, aunque como es de esperarse los personajes secundarios no lucen el mismo elevado nivel de detalle.
El juego cuenta con el siempre indispensable modo foto, como es de esperarse con buena canitdad de opciones entre filtros y libertad de movimiento de la cámara para echar a volar nuestra creatividad.
Como es de esperarse el juego saca el máximo provecho del DualSense, dando uso al panel táctil para dibujar kanjis, activar el viento, tocar el shumisen, entre otras opciones, además del altavoz con el que podremos escuchar sonidos de los recuerdos de Atsu. Y los gatillos adaptativos para las armas a distancia.
En su rendimiento en la PlayStation 5 base, nos ofrece tres modos gráficos: calidad corre a 30fps a una resolución de 2160p, en donde hay un mayor nivel de detalle en el follaje. En el modo rendimiento tenemos los preciados 60 fotogramas por segundo a costa de un ligero bajón de calidad que realmente es casi imperceptible con una resolución reescalada que va entre 1080p y 1440p, y que realmente ha sido mi opción preferida para jugar junto con la opción desactivada del desenfoque de movimiento.

Y el mofo Trazado de Rayos mantiene la resolución 2160p con una mejor iluminación general y efectos ambientales sacrificando los FPS. La versión de PS5 PRO es la que se lleva los laureles al incorporar un modo Trazado de Rayos Pro en el que mantiene los 60 cuadros haciendo uso del PSSR en una resolución dinámica de 1080p y 1440p. No he detectado fallos que afecten mi experiencia, es más las pantallas de carga incluso la de inicio tan son tan rápidas que rosan con lo instantáneo.
Como es de esperarse el juego cuenta con el modo Kurosaki que le da ese toque clásico en blanco y negro, en donde se replica el estilo del cineasta. Se ha incorporado el modo Miike que agrega mayor violencia explícita como desmembramientos y más para sumarle mayor crudeza a la narrativa.
Banda sonora
En lo musical Ghost of Yotei goza de una magnifica integración con su musicalización orquestal que da un excelente acompañamiento a nuestra aventura y que acentúan los momentos de batalla, principalmente los enfrentamientos contra jefes que tienen ese toque superlativo que hace destacar esos momentos.
El juego cuenta con el Modo Watanabe que aporta música lo-fi y reemplaza la banda sonora original (BSO), y que hace que la aventura sea más relajada, en mi opinión estas composiciones son ideales cuando estamos en el pos-juego.
Ahora mi parte favorita, el juego cuenta con una magistral localización al español latinoamericano realizada en Argentina, liderado por Karin Zavala interpretando a Atsu, y que ha conseguido darle vida al personaje de una manera formidable, abonado al resto de las actuaciones de voz que son verdaderamente sublimes, me ha costado mucho elegir entre jugar con sus voces o las japonesas.
Es importante mencionar que el juego nos permite cambiar las actuaciones de voz al inglés, japonés y español de España, mi reconocimiento a Sony Interactive Entertainment en romper las barreras del idioma y permitirnos elegir entre las pistas de voz para disfrutar de una experiencia auditiva más rica.
En cuanto a la accesibilidad el juego lo hace muy bien al permitirnos elegir un tamaño más grande de los textos y subtítulos, cambiar colores, fondos de alto contraste, entre otras opciones que ayudan a lograr una óptima lectura.
Conclusión
Ghost of Yōtei es una épica aventura que eleva la calidad jugable y cinematográfica de su antecesor. En sus mecánicas de juego se encuentras más condensado y expandido, siendo un título ideal para novatos y una buena ventana de profundidad para el más curtido. Aunque pierde la novedad por su narrativa que sigue un tema tan trillado como lo es la venganza, por fortuna sus villanos están muy bien construidos y es un deleite ir descubriendo más sobre su influencia en Ezo.
Su mundo abierto es tan acogedor, si bien, en principio es abrumadora la región de Ezo, el juego nos ayuda a sumergirnos poco a poco sin caer en los excesos del género, permitiéndonos disfrutar de cada bocado junto a la progresión mientras cazamos a los Seis de Yotei.
En lo visual es absolutamente fenomenal tanto en la PS5 base como en la PS5 Pro, aunque en esta última se aprovecha mejor sus tecnologías. En lo sonoro su producción está a la altura para acentuar cada momento de la aventura, así como una amplia selección en las opciones de actuación de voz que enriquecen la experiencia y que jamás se había conseguido en pasadas producciones de PlayStation.
CALIFICACIÓN FINAL: 9.5/10
Dónde comprarlo
Ghost of Yōtei se encuentra disponible en exclusiva para PlayStation 5 en PSN Store por US$ 69.99 dólares.
